S E M A N A S A N T E R O

S E M A N A S A N T E R O
Apocalipsis, 21-4

Decoración

"El morado es nuestro color. -Gracias por su visita-."

INVESTIGACION

Aureola de plata de ley de la imagen de San Juan del Santo Calvario, afortunadamente no se quemó con la imagen en 1936. Podemos decir que la corona es aproximadamente de finales del siglo XVIII o principios del XIX, (está grabada con punzón a mano).


Según información de don Manuel Pérez Sánchez, profesor de Historia del Arte de la Universidad de Murcia, se trata de un trabajo sencillo en línea del trabajo que hace el platero don Miguel Morote, para San Juan de Salzillo de Murcia. La ornamentación es discreta y austera en consonancia con lo que está destinada a una imagen de San Juan, por la representación del laurel destinada a los mártires, aunque San Juan  no murió de martirio, hay que recordar que lo sufrió en aquella tinaja de aceite hirviendo del que salió indemne.
 
*Es la mano salvada de la Guerra Civil, que probablemente por los estudios de don Antonio Labaña y don Francisco Liza, escultores del barroco murciano, (han visto tanto la fotografía y la mano).
Independientemente han llegado a la conclusión de que pudiera
 ser de don Francisco Sánchez Araciel (1851-1918). Su padre escultor del mismo nombre nació en 1831 y murió en 1902, nacieron tres hijos: Francisco, Manuel y Cecilia, todos escultores, el de más renombre el primero, ya que estudió en la Escuela Superior de Pintura, Escultura y Grabado de Madrid. La saga de los Sánchez Araciel, fué muy famosa en Murcia su taller dedicado a la imaginería y retablos. Se cree que hicieron más de 80 Corazones de Jesús, la gran mayoría quemados en 1936.
                                                                                         Foto, mano izquierda de S. Juan.
vemos en la mano izquierda de la imagen de Salomé del escultor Fco. Sánchez Araciel, que el dedo meñique tiene una pequeña ondulación hacía dentro muy parecida a la imagen de S. Juan del Calvario, atribuída al mismo escultor.


La Cofradía del Santo Sepulcro de Callosa, en 1778 en un escrito figuraban todo el cuerpo de labradores y la nobleza rural. Todavía pensaban hasta hace muy poco, que la imagen quemada en 1936 era del siglo XVIII. Podemos afirmar y verificar que estaban en un gran error, buscando información sobre la imagen quemada de San Juan en la Guerra Civil, descubrimos en el libro "escultores murcianos del siglo XIX", que Francisco Sánchez Araciel hace un Cristo Yacente para Callosa. Verificamos en el Archivo Histórico Palacio Almudí de MURCIA (España), que en el "Diario de Murcia del 31 de Marzo 1885", aparece la noticia de que Francisco, ejecuta magistralmente y en poco tiempo un Cristo Yacente para la iglesia de Callosa. Podemos afirmar que la imagen quemada es del escultor Francisco Sánchez Araciel y es del siglo XIX.
  
El cofrade don Antonio Samper Estañ, en el año 1961 compró por la cantidad de 12.000 pesetas, la imagen de S. Juan Evangelista a una cofradía de Crevillente, pues la imagen no la querían por ser moreno y señalar con el brazo izquierdo, (razones políticas). Investigando dimos con las actas de la Cofradía de Crevillente, en donde decía que se encargó a la Casa Buchaca de Barcelona;  la imagen de un San Juan en 1958, por el precio de 9.045 pesetas y que procesionó por primera vez en Callosa el día 15 de Abril de 1962. 

Después de cinco años de investigación, encontramos la casa que no se llamaba "Buchaca", sino "Bochaca", tristemente ya desaparecida en Barcelona. 
                                                 Pincha con el ratón