Los PP. Franciscanos Alcantarinos, llegaron a Callosa en el año 1585 y fueron, los que introdujeron el teatro imaginero en nuestra Semana Santa hasta 1835*.
Según información del libro de Josep Montesinos, sobre la historia de Callosa y de S. Juan del Convento de 1798, podemos decir que en la quinta capilla del convento se encontraba el Stisimo. Cristo del Perdón, con María Stisima. de los Dolores y S. Juan Evangelista. Hay un comentario de un milagro y que desde 1750 se sabe que se consagran los cultos a S. Juan, el día 27 de Diciembre en el Convento.
Habla también de la Ermita de Ntra. Sra. de los Dolores, en que está colocada en el Altar central una imagen preciosa de María Stisima. de los Dolores, hecha en Murcia por el célebre escultor Francisco Salzillo y (lamentablemente quemada en 1936), habla de cuatro capillas y ninguna habla de que esté dedicada a San Juan Evangelista. Por tanto el altar que está ahora enfrente de la sacristía no se menciona en 1798.
Según el difunto don Antonio Ballester, cronista de esta ciudad nos dice: que don Francisco de Paula Guilabert y Gálvez, fraile del convento, regresa a Lérida su ciudad natal, y escribe un libro titulado “España Mariana”. En el apartado o capitulo “partido de Dolores”, habla de las capillas del convento y ya no menciona la quinta capilla donde se encontraba San Juan Evangelista, como se constataba en el libro Josep Montesinos.
Pudo ser que la imagen de S. Juan del Convento fuera a parar a la ermita de los Dolores, allí se le hiciera un altar. Tras el nacimiento de la industria del cáñamo en 1850, se hiciera un Altar de nuevo en 1884 como comenta un tal Francisco, no dice el apellido don Antonio Ballester. También pudo hacerse una nueva imagen que sustituyera a la del Convento. Son interrogantes que quedan ahí para los posibles investigadores.
(*)-La desamortización de Espartero y Mendizábal, por la que se venden todos los bienes de conventos, una Ley anticlerical y revolucionaria, (1834-1835).
La Mayordomía.-
Algunos datos expresados, nos pueden hacer pensar que la Mayordomía, ya estaba presente a finales del siglo XVIII.
No tenemos libros, ni escritos anteriores a 1913. Podemos afirmar que anteriormente a 1934, se funcionaba con un grupo de personas, que llegaron a ser 239 mayordomos en 1916. Ellos reconocían que todo es de Dios; de que El a puesto cosas en sus manos y de que eran responsables de administrar todo eso, devolviéndose a Dios en adoración y servicio, por lo que cada cual tenia su cometido dentro de la Mayordomía, por tanto no existía presidente, en ese periodo se hizo un nuevo Altar en 1884 y seguro que una nueva imagen, tal vez muy parecida a la del Convento. No tenemos datos en los libros de la Mayordomía, pero sabemos que había un libro anterior a la fecha de 1913, ya que se dice por escrito en el mismo libro. Según este libro en 1924, la Mayordomía se hizo cargo de todos los gastos de Ntro. Padre Jesús, hasta el año 1952 que se fundó como Cofradía.

(*)Todos los movimientos populares de protesta, coincidían en ver al Clero como la parte más irritante del sistema dominante. Matar a curas y quemar conventos e iglesias, era la aspiración más urgente, en vez de hacer algo análogo con los millonarios y los bancos. Una oportuna función de chivos expiatorios.

En la foto de la derecha, podemos contemplar el estado en que quedó la Basílica el 20 de febrero de 1936
. Meses antes de comenzar la guerra, los milicianos revolucionarios republicanos la quemaron con todos los templos de Elche. Al comienzo de la guerra, torturaron y ejecutaron al obispo de Orihuela, don Juan de Dios Ponce y Pozo, con nueve sacerdotes en el cementerio de la ciudad. Ni siquiera respetaron a su Gobierno en la aprobación de Bien Cultural Nacional. Hoy en día el Misteri de Elche es Patrimonio de la Humanidad.

07-Mayo-1941, se reconstruye la Cofradía y se reza un Padre Nuestro por el alma del asesinado presidente don Antonio Cantó. Se forma una nueva Junta nombrando el segundo presidente, a don Pedro Poveda Pineda y vicepresidente a don Luis Galiana Espinosa. Se encargará una nueva imagen lo más parecida a la que había en 1936. El déficit del año 1935 a favor del tesorero es de 115,80 pesetas.
ABRIL-1942, se paga la cantidad de pesetas 2.000,80 al escultor valenciano don José María Ponsoda por la imagen. Por la peluca 147,80 pesetas.
En 1943 se paga por el manto de S. Juan la cantidad de pesetas 1.240,00.
Para ver el estado de hechos y gastos desde 1946 hasta 1952, ver el cuadro más abajo, (amplía con el ratón).
Manuel Ruiz Estañ: fue presidente desde 1946 hasta 1979, fue el precursor de las nuevas vestas, que tenían los colores verde manzana; capa roja y cinturón amarillo oro y también en la reconstrucción del nuevo altar de S. Juan, en la ermita de Ntra. Sra. de los Dolores.
Fernando Iñigo Belda: cobrador y presidente desde 1980 hasta 1983.
Manuel Samper Albert: cobrador, interventor, camarero de su S. Juan y vocal en la Junta.
Los tres fueron los motores de la cofradía a mediados y último tercio del siglo XX.
La cofradía les homenajearon en 1984, nombrándoles presidentes honorarios.
Desde este blog, rendirles nuestro más sincero homenaje y pedir a Dios que los tenga en la Gloria, pues fueron hombres de entrega y de paz.
Desde este blog, rendirles nuestro más sincero homenaje y pedir a Dios que los tenga en la Gloria, pues fueron hombres de entrega y de paz.